• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Hermandad
    • Nuestro Carácter
      • Historia
        • El Santísimo Cristo
        • Los orígenes
        • Órdenes
          • Los Capuchinos
            • Historia de la Orden Capuchina
              • Saludo del Hermano Mayor
                • La Cartuja
                  • La Primera Regla
                    • Junta de Gobierno
          • Los Cartujos
            • Modo de vida
              • Liturgia de las Horas
                • La Divina Pastora
              • La Misa privada
                • Historia de la Orden Cartuja
                • El Convento Capuchino de Jerez
              • El Capítulo de los Hermanos
              • El trabajo de los Hermanos
              • La entrada en el refectorio
              • El camino de la Iglesia
              • La Oración en el cementerio
              • El entierro de un Cartujo
              • Ante María, Madre de los Cartujos
          • Las Hermanas de Belén
            • Historia de la Orden de Belén
            • Modo de Vida
        • El Ejército
        • La Compañia de María
    • Secretaría
    • Acción Social
  • Cofradía
    • Nuestras Imágenes
    • La Estación de Penitencia
    • Patrimonio
      • El Cortejo
      • El Paso de Cristo
      • El Paso de Palio
  • Noticias
  • Contacto
  • ANUARIO

Defensión

Nuestra web oficial

  • Cultos
  • Actos
  • Convocatorias
  • Obra Social
  • Castrense
  • Tribuna libre
  • Varios
Usted está aquí: Inicio / 02Historia / El Santísimo Cristo

El Santísimo Cristo

Cristo3Desde un principio, la comunidad capuchina mantuvo estrechas relaciones con los monjes de San Bruno de la Cartuja jerezana. De ahí que, en 1794, al enterarse el guardián Padre Buenaventura de Cádiz del encargo que había hecho el prior de la Cartuja, Fray Antonio Moreno, al escultor valenciano José Esteve Bonet, que lo era del rey Carlos IV, de una talla de la Virgen de la Defensión, titular del monasterio,  ante la buena talla por él realizada el año anterior con el título de «Virgen de las Angustias» y que se encontraba en la Capilla de la Antigua, en el Claustrillo de la Cartuja jerezana, unió a la petición de los Cartujos la de su Orden: una talla de Jesús Crucificado, de tamaño natural, que debía salirle muy hermosa y devota, para colocarla en el coro bajo de su Iglesia, dedicada a la Purísima Concepción terminada de construir el 30 de octubre de 1679, obra que había dirigido el arquitecto capuchino Fray Francisco de San Clemente. El guardián rogaba al escultor valenciano que la enviara juntamente con la de Nuestra Señora de la Defensión de los Cartujos.

El escultor de Cámara, José Esteve Bonet, tomó tan a pecho estos encargos desde Jerez que, en enero de 1795, las dos imágenes, perfectamente embaladas, salían del Puerto del Grao en una nave, junto con otras embarcaciones, rumbo a Cádiz. Al llegar a Cádiz, tras una recia tempestad, enfiló Guadalete arriba, hasta fondear en los Hornos de la Cartuja, embarcadero junto a la puerta del Monasterio, el 14 de febrero de 1795. Los Cartujos, al desembalar las tallas, quedaron maravillados de su perfección y estilo.

El Prior, don Nicolás de los Hoyos, procedió a su bendición, colocándose la imagen de la Virgen en el Altar Mayor y la del Cristo en el coro de los legos, sobre la verja, dándosele el título de Santísimo Cristo de la Defensión, por haber llegado juntamente con la imagen titular del Monasterio.

El 5 de marzo de 1795, tras celebrar una solemne misa, ante la Imagen el Cristo, colocado en el Altar Mayor, con un gran sermón pronunciado por Fray Buenaventura de Cádiz, y gran ceremonia realizada por los monjes cartujanos que, terminada la cual, se pasó al refectorio para salir con la Imagen del Santísimo Cristo en procesión a las tres de la tarde de ese mismo día hasta llegar a la puerta exterior que da a la cruz del caminante, donde colocada la imagen sobre la parihuela prestada por la Hermandad de la Santa Veracruz le besaron los pies todos los componentes de la comunidad cartujana y emprendieron la marcha hacia Jerez, llevando las andas 24 jóvenes vestidos con túnicas moradas y cinturón de esparto.

La procesión que iba presidida del estandarte escoltado por dos faroles y gran cantidad de fieles, entraría en Jerez por la calle Medina hacia la calle Lencería, Larga y Sevilla al convento capuchino, donde fue recibido con honores militares por el Regimiento nº 18 de España, cuya guarnición se encontraba por aquellas fechas en nuestra ciudad, hoy establecida en Valencia. De ahí la vocación militar de la Hermandad y su hermanamiento con las Fuerzas Armadas. En esta procesión estuvieron presentes las Hermandades de las Angustias y la del Rosario de los Montañeses además de la ya citada de la Veracruz.

Cristo2

En 1835, debido a la desamortización del por entonces jefe de Gobierno, Juan Alvarez de Mendizábal, las Ordenes religiosas fueron expulsadas de sus Conventos y los Capuchinos tuvieron que abandonar nuestra ciudad, siendo ocupado su Convento por el Estado, convirtiéndose en Hospital Provincial. La Iglesia pasó a ser de la Mitra y, con el tiempo, el Cristo de la Defensión fue puesto en una dependencia desde cuyo ventanal podía ser contemplado por cuantos pasaban por el lugar, siendo muchos los devotos que acudían a rezarle. En 1955 se produjo la vuelta de los Capuchinos a Jerez. La nueva Iglesia se bendijo en 1973.

Footer

Boletín de noticias

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
Copyright 2018 · Real, Franciscana y Castrense Hermandad del Stmo. Cristo de la Defensión · Jerez de la Frontera