• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Hermandad
    • Nuestro Carácter
      • Historia
        • El Santísimo Cristo
        • Los orígenes
        • Órdenes
          • Los Capuchinos
            • Historia de la Orden Capuchina
              • Saludo del Hermano Mayor
                • La Cartuja
                  • La Primera Regla
                    • Junta de Gobierno
          • Los Cartujos
            • Modo de vida
              • Liturgia de las Horas
                • La Divina Pastora
              • La Misa privada
                • Historia de la Orden Cartuja
                • El Convento Capuchino de Jerez
              • El Capítulo de los Hermanos
              • El trabajo de los Hermanos
              • La entrada en el refectorio
              • El camino de la Iglesia
              • La Oración en el cementerio
              • El entierro de un Cartujo
              • Ante María, Madre de los Cartujos
          • Las Hermanas de Belén
            • Historia de la Orden de Belén
            • Modo de Vida
        • El Ejército
        • La Compañia de María
    • Secretaría
    • Acción Social
  • Cofradía
    • Nuestras Imágenes
    • La Estación de Penitencia
    • Patrimonio
      • El Cortejo
      • El Paso de Cristo
      • El Paso de Palio
  • Noticias
  • Contacto
  • ANUARIO

Defensión

Nuestra web oficial

  • Cultos
  • Actos
  • Convocatorias
  • Obra Social
  • Castrense
  • Tribuna libre
  • Varios
Usted está aquí: Inicio / 02Historia / La Cartuja

La Cartuja

Iglesia CartujaDeclarado el monasterio de Nuestra Señora de la Defensión Monumento Nacional en 1856 y considerado como el más importante de la provincia, se encuentra situado a 5 kilómetros del casco urbano en una colina en el margen derecho, aguas abajo, del histórico río Guadalete.

Fue fundado el 3 de Mayo de 1453 por Álvaro Obertos de Valeto, noble jerezano, enterrado a los pies del ábside de la Iglesia bajo lápida de mármol que cubre su sepultura.

Se eligió el lugar conocido como “El Sotillo”, en el que existía una ermita levantada en acción de gracias a la Virgen por un hecho de armas entre jerezanos y musulmanes. Cuando se construyó el Monasterio, en su lugar, se colocó una gran cruz de piedra que se puede contemplar en los jardines de la entrada.

Llegaron los primeros frailes procedentes de la Cartuja sevillana el 13 de febrero de 1476. Desde entonces y hasta la exclaustración de las órdenes monásticas en 1835, poseyó la Cartuja una gran hacienda procedente en gran parte de donaciones que los cartujos supieron explotar, hasta el punto de crear importantes ganaderías de reses bravas y caballar cuya fama se prolonga hasta nuestros días.

En 1948, por iniciativa de varios jerezanos, vuelven a su antiguo monasterio que restauran, visten y hacen habitable.

Para comprender la aparente confusión de edificaciones que puede parecer una Cartuja hay que tener en cuenta la índole misma de una Orden eremítico-cenobítica a la vez. Como exigencia de los elementos cenobitas de sus moradores vemos en su conjunto el “exigido” claustro monástico (Claustrillo). Es el corazón de la Cartuja, alrededor del cual están la Iglesia, sala capitular, refectorio y capillas.

Al mismo tiempo, por el carácter eremita de los monjes y la necesidad de soledad del cartujo se necesitan celdas aisladas, con un pequeño huerto para trabajo y esparcimiento del eremita, que no sale nunca de ella fuera de los casos establecidos para ir a la Iglesia. Es por ello que se exija otro claustro sólo y exclusivo para albergar esas casitas solitarias cartujanas. Con el correr del tiempo a estos dos claustros se les sumó un tercero, el de los Hermanos, requerido por el mismo motivo.

La presencia del monasterio de la Cartuja desde fines del siglo XV ha sido punto de referencia para la vida artística y espiritual de la ciudad y es en la actualidad una de las pocas que existen en España. Los monjes abandonaron la Cartuja en el año 2002 por falta de vocaciones y la providencia ha querido que otros hijos de San Bruno, las Hermanas de Belén, habiten y cuiden en la actualidad tan preciado santuario.

Footer

Boletín de noticias

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
Copyright 2018 · Real, Franciscana y Castrense Hermandad del Stmo. Cristo de la Defensión · Jerez de la Frontera