• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Hermandad
    • Nuestro Carácter
      • Historia
        • El Santísimo Cristo
        • Los orígenes
        • Órdenes
          • Los Capuchinos
            • Historia de la Orden Capuchina
              • Saludo del Hermano Mayor
                • La Cartuja
                  • La Primera Regla
                    • Junta de Gobierno
          • Los Cartujos
            • Modo de vida
              • Liturgia de las Horas
                • La Divina Pastora
              • La Misa privada
                • Historia de la Orden Cartuja
                • El Convento Capuchino de Jerez
              • El Capítulo de los Hermanos
              • El trabajo de los Hermanos
              • La entrada en el refectorio
              • El camino de la Iglesia
              • La Oración en el cementerio
              • El entierro de un Cartujo
              • Ante María, Madre de los Cartujos
          • Las Hermanas de Belén
            • Historia de la Orden de Belén
            • Modo de Vida
        • El Ejército
        • La Compañia de María
    • Secretaría
    • Acción Social
  • Cofradía
    • Nuestras Imágenes
    • La Estación de Penitencia
    • Patrimonio
      • El Cortejo
      • El Paso de Cristo
      • El Paso de Palio
  • Noticias
  • Contacto
  • ANUARIO

Defensión

Nuestra web oficial

  • Cultos
  • Actos
  • Convocatorias
  • Obra Social
  • Castrense
  • Tribuna libre
  • Varios
Usted está aquí: Inicio / 03Cofradía / Patrimonio / El Paso de Palio

El Paso de Palio

El paso de palio de María Santísima de la O sigue el diseño creado en su día por el sevillano Antonio Dubé de Luque. Se trata de un palio de los llamados de cajón, el cual es coronado por una crestería de orfebrería, lo que lo hace un palio único en nuestra ciudad. Las bambalinas fueron bordadas en oro fino sobre terciopelo color morado por Antonio Villar en 2011, siguiendo el diseño de Fray Ricardo de Córdoba. Poseen apliques de plata con incrustaciones de amatistas, realizados por el orfebre cordobés Manuel Aguilera.

Nuestra Señora luce en la tarde-noche del Martes Santo un manto en terciopelo negro, sin bordar hasta la fecha. La antigua saya de la Virgen fue bordada por la Congregación de las Esclavas del Santísimo Sacramento en 1989. En 2011 estrenó la Santísima Virgen Saya de Salida diseñada por Fray Ricardo de Córdoba y ejecutada, al igual que las bambalinas, por Antonio Villar. La corona que luce la Santísima Virgen es obra de los talleres de la Viuda de Villarreal.

Lleva como imagen venera a Nuestra Señora de los Ángeles tallada en marfil y luce reliquias de varios santos de la Orden Capuchina.

Los respiraderos del paso, en la actualidad realizados en malla dorada y terciopelo morado, se completan con un baquetón que recorre todo la mesa del paso. Siguiendo el diseño de Dubé, fue realizado por el orfebre Manuel de los Ríos Navarro entre 1991 y 1994. Dicho baquetón presenta tres cartelas realizadas igualmente en orfebrería y que muestran en alto relieve las imágenes de la Divina Pastora de las Almas, Titular del Convento Capuchino de Jerez, Nuestra Señora de la Merced y San Dionisio (ambos patronos de la ciudad de Jerez).

La candelería del paso, que cuenta con 82 puntos de luz, fue realizada entre 1960 y 1976 por el taller de Villarreal. Posteriormente fueron reformadas varias piezas por parte del taller de Orfebrería San Francisco, de la vecina localidad de Sanlúcar de Barrameda.

Este paso no lleva candelabros de cola, como suele ser habitual en los pasos de palio, sino que los sustituye por cuatro faroles, dos a cada lado del manto de la Señora. En 1998 estrenó las jarras entrevarales, obra de los talleres de Orfebrería San Francisco (Sanlúcar de Barrameda).

Footer

Boletín de noticias

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
Copyright 2018 · Real, Franciscana y Castrense Hermandad del Stmo. Cristo de la Defensión · Jerez de la Frontera